Configuración de cookies
Información sobre la Campaña de vacunación
Campaña de vacunación de gripe dirigida a funcionarios 2024/2025

La campaña de vacunación frente a la gripe dirigida a funcionarios ya ha comenzado y finalizará el 31 de enero de 2025. No obstante, como las competencias en Sanidad las tienen atribuidas las Comunidades Autónomas, te recomendamos que verifiques las fechas en los Servicios Públicos de Salud.

Si vas a acudir a un centro te pedimos que lo hagas de forma escalonada para que puedan dar respuesta adecuada a todas las peticiones y evitar colapsos.

Centros de vacunación de la gripe

El objetivo de la campaña es reducir la mortalidad y morbilidad asociada a la gripe y el impacto de la enfermedad. Por este motivo, está dirigida principalmente a proteger a las personas más vulnerables, que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de padecer la gripe, o que por su condición puedan transmitir la enfermedad a quienes tiene un alto riesgo de sufrirlas.

Se considera grupo de riesgo:

I. Todas las personas de 60 o más años de edad con o sin patología previa, con especial énfasis en las personas que conviven en instituciones cerradas.

II. Población infantil entre 6-59 meses de edad.

III. Personas de 5 a 59 años de edad internas en residencias de mayores y centros de discapacidad, así como otras personas institucionalizadas de manera prolongada y residentes en instituciones cerradas.

IV. Personas de 5-59 años con alto riesgo de padecer complicaciones derivadas de la gripe:

  • enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma
  • diabetes mellitus y síndrome de Cushing
  • obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥40 Kg/m² en adultos, ≥35 en adolescentes o ≥3 DS en la infancia)
  • enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico
  • hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples
  • asplenia o disfunción esplénica grave
  • enfermedad hepática crónica incluyendo alcoholismo crónico
  • enfermedades neuromusculares graves
  • inmunosupresión (incluyendo las inmunodeficiencias primarias y la originada por la infección por VIH o por fármacos, así como en receptores de trasplantes1 y déficit de complemento)
  • cáncer y hemopatías malignas
  • implante coclear o en espera del mismo
  • fístula de LCR
  • enfermedad celíaca
  • enfermedad inflamatoria crónica
  • trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras
  • personas fumadoras

V. Personas de 5-18 años de edad en tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.

VI. Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los 6 meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo).

VII. Personas convivientes con aquellas que tienen alto grado de inmunosupresión: en general se refiere a trasplantadas de progenitores hematopoyéticos, trasplantadas de órgano sólido, insuficiencia renal crónica, infección por VIH con bajo recuento de CD4 (4 (<200 cel/ml), algunas inmunodeficiencias primarias y aquellas sometidas a ciertas terapias inmunosupresoras. También se podrán incluir convivientes de personas con otras enfermedades de mayor riesgo y mayores, definidos en los subapartados I y IV.

VIII. Personal de los centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios, públicos y privados.

IX. Estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios.

X. Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos:

  • Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local, así como las Fuerzas Armadas.
  • Bomberos.
  • Servicios de protección civil.

XI. Personal de guarderías y centros de educación infantil (menores de 5 años).

XII. Personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre (aves, jabalíes o mustélidos), como ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medioambiente, personal de zoológicos, etc. La finalidad es reducir la oportunidad de una infección concomitante de virus humano y aviar o porcino, disminuyendo la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos virus.

Comprueba si estás dentro de los grupos de riesgo.

  • Si estás dentro de un grupo de riesgo y eres mayor de 60 años: pide cita directamente en el centro de vacunación.
  • Si debes vacunar a población infantil de entre 6-59 meses de edad: pide cita directamente en el centro de vacunación.
  • Si estás dentro de un grupo de riesgo y eres menor de 60 años: acude a tu médico. Será él quien realice un informe donde te indique la vacuna. Una vez que lo tengas, podrás pedir cita en el centro de vacunación.

La fecha depende de cada Comunidad Autónoma. Ponte en contacto con los Servicios Públicos de Salud de tu Comunidad para informarte de cuándo empieza en tu zona.

Puedes solicitar cita en los centros de vacunación públicos o concertados que figuran aquí.

La vacunación conjunta (gripe y COVID-19) se ha recomendado a los grupos de población que presentan un mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en caso de padecer la infección, así como al personal sanitario y socio-sanitario, y al personal de servicios públicos esenciales, a los grupos de población que presentan un mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en caso de padecer la infección, así como al personal sanitario y socio-sanitario, y al personal de servicios públicos esenciales.

Podrás vacunarte una vez que hayas pasado el período de 8 días desde la desaparición de síntomas o hayas confirmado dar negativo en COVID.

Podrás vacunarte después de haber superado el período de 8 días desde el contacto y no haber desarrollado síntomas.

Tienen prioridad los grupos de riesgo. El objetivo marcado por parte del Ministerio es llegar a vacunar al 75% de los mayores y personal sanitario y sociosanitario, y superar el 60% en embarazas y personas en condiciones de riesgo.

El resto de vacunas, siempre que exista suministro suficiente y sea distribuido por el Ministerio, estarán en las oficinas de farmacia donde podrás adquirirla como en años anteriores.

IMPORTANTE: Información actualizada a fecha 07/10/2024. En continua revisión y actualización permanente.